SOCIEDAD
Sociedad sería “la unión intencional, estable y estructurada, de seres humanos que buscan activa y conscientemente la consecución de un bien común”. Veamos sus elementos con más atención:
1) Unión: La sociedad no es un hecho individual. Un hombre solo no basta para formar una sociedad. Se precisa una multitud que se agrupe. Pero la unidad resultante no elimina las diferencias ni produce un todo compacto, como pretenden las posturas totalitarias que eliminan las diferencias individuales. Al contrario, tal unión agrupa la pluralidad de hombres de modo que éstos preservan su individualidad. Las particularidades individuales no se suprimen en la sociedad, sino que se armonizan para que cooperen al bien del conjunto. Incluso cabría decir que los rasgos particulares se definen y acentúan en la interacción comunitaria.
2) Intencional: La unión social no es sólo producto de lazos físicos, biológicos o instintivos. Tampoco resulta exclusivamente del empuje exterior de las infraestructuras o de otros factores coactivos. Antes bien, es una unión que brota del interior de la conciencia, fruto del conocimiento y la libre decisión. Es una operación intencional y consciente. Es resultado de unos fines o bienes que se proponen a la voluntad y la mueven. Según varíen estos motivos o el juicio sobre ellos, el mismo grupo irá cambiando. El carácter intencional implica que la sociedad propiamente dicha sea una categoría antropológica, aunque por razones analógicas suele referirse a los animales, pero siempre como categoría descriptiva y no propia.
3) Activa: Aunque deriva de la naturaleza humana, la sociedad no brota de forma espontánea, sino elaborada. Su fin no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional de los hombres asociados. Esta actividad sociogenética presenta un doble aspecto: primero, en cuanto que cada uno con su decisión y adhesión crea constantemente la sociedad, y segundo, en cuanto que, integrado en ella, coopera incesantemente a la búsqueda colectiva del fin común uniendo su aportación dinámica a la del conjunto de asociados. El carácter activo se refleja en la acción social como el elemento básico de los sistemas sociales.
4) Estable: La unión social no es eterna, pues toda sociedad ha tenido comienzo y acabará desapareciendo. Pero ha de ser permanente, al menos en la intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactará bajo la provisionalidad de un plazo temporal. Por ello las reuniones coyunturales, con determinación de su punto final (una manifestación, un congreso, una excursión) no constituyen propiamente una sociedad.
5) Estructurada: La unión social no produce un cuerpo amorfo y desorganizado de individuos o átomos. La sociedad ha de configurarse en forma de estructura, de sistema con elementos diversos, sean estos individuos singulares o instituciones complejas. Todos ellos armonizan sus tareas y funciones en favor del equilibrio, la estabilidad y el rendimiento del conjunto, colaborando en la búsqueda del objetivo común. Dentro de las estructuras o del sistema global pueden brotar tensiones y conflictos, que son soportados porque los beneficios derivados de la pertenencia a la sociedad son superiores a los conseguidos de su disgregación. La valoración positiva de la sociedad no implica que todos sus elementos sean óptimos. Siempre pueden mejorarse. Las críticas y tensiones pueden incluso ser factores dinámicos de corrección, que acaben provocando mutaciones y al fin un cambio social, que no afecta al carácter básico de la sociedad, sino a su calidad, funcionamiento y estructuración.
6) Hacia un fin común: Todo lo que se hace, es realizado para lograr un fin. También en este caso el logro de un objetivo común es la razón última que motiva la unión social. Tal fin interesa y beneficia al conjunto de los miembros que se asocian. Por ello tiene el carácter de bien y justamente se llama bien común. Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular en cuanto beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal. Nunca podrá ser un bien ajeno a cada uno. La unidad del fin, la obligación ineludible de alcanzarlo y la pluralidad de miembros o factores que convergen en él revela la necesidad de una coordinación efectiva que unifique los esfuerzos plurales.De ahí la aparición de la autoridad como un elemento imprescindible de la sociedad.
Los valores Morales
Como ya lo mencionamos son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano, haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabildad, etc. Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modeloy ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
Además es de suma importancia la comunicación de la familia . Cuando el niño ha alcanzado la edad escolar se hará participe de esta comunicación abierta, en la toma de decisiones y en aportaciones sobre asuntos familiares.
Posteriormente estos valores morales adquiridos en el seno de la familia ayudarán a insertarnos eficaz y fecundamente en la vida social. De este modo la familia contribuye a lanzar personas valiosas para el bien de la sociedad. Recordemos que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive. Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de «mi libertad», «mi comodidad o bienestar» y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.
2 Eje de Vinculación
Los valores son asunto de la educación
La formación valoral aparece como una clara exigencia de la sociedad al sistema educativo. Adquiere diversas formulaciones según las épocas y los contextos geográficos. Algunas de las razones más representativas que se aducen para plantear la necesidad de una formación valoral o ética se relacionan directamente con la temática de esta publicación, y en concreto con la perplejidad humana ante los rápidos cambios de la sociedad global. Son, entre otras, las siguientes:
En términos generales, se ubica la presencia de un fenómeno de cambio de valores a nivel mundial. Los analistas que participan de esta opinión señalan el hecho de que los valores anteriores se están derrumbando y todavía no se han construido nuevos valores, o éstos son aún más individualistas. Esta situación afecta de manera especial a la población joven, Algunas de las circunstancias de ésta que se podría denominar «crisis» valoral son: la influencia debilitadora de la televisión; el cambio de la estructura familiar, el rompimiento de las relaciones entre la escuela y la comunidad.
Hay una preocupación generalizada por los nuevos problemas éticos que surgen debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología (la bioética, la geoética, por ejemplo). Ello debiera encontrarse incorporado en la educación, de manera que tanto los niños como los adultos sean infonnados de los nuevos descubrimientos y tengan también la oportunidad de considerar las consecuencias de estos desarrollos desde un punto de vista ético. Ambos aspectos tiene que ver con la calidad de vida actual e inclusive con el futuro de la humanidad.
La formación valoral es un asunto del sistema educativo
Cuando se habla de formación valoral, aunque se acepta que la familia es quizás el espacio privilegiado para lograrlo -lo que se asocia con el derecho de los padres de formar valoralmente a sus hijos- prácticamente todos los planteamientos hacen referencia a la escuela y a otros niveles educativos formales. Una de las razones para esto es, desde luego, el carácter masivo de la escuela y su potencial impacto societal. Pero otra, sin duda de primordial importancia, se encuentra en el hecho de que, por lo que nos dice la investigación al respecto, los valores se desarrollan en los individuos en forma automática. Requieren de un proceso educativo intencionado y sistemático. Un proceso de esta naturaleza es necesario tanto para el logro del desarrollo cognoscitivo -que parece ser un prerequisito para que el sujeto llegue a la definición de principios morales- como del propio desarrollo de los principios morales del sujeto. El desarrollo valoral, por tanto, no es algo que ocurra en su plenitud como fruto natural del proceso evolutivo del ser humano. Hay que perseguirlo explícita y sistemáticamente.
Es, por otra parte, inevitable que la escuela transmita valores y forme valoralmente. El problema es que, si la escuela no se propone explícitamente la formación valoral, simplemente simula una falsa neutralidad. Es necesario aceptar el hecho de que toda escuela, todo maestro, todo curriculum forma valoralmente.No hay tarea educativa auténtica que pueda prescindir de la dimensión axiológica. En la medida en que la formación valoral forma parte solamente del curriculum oculto, no es evaluable ni se puede pedir cuentas al respecto. Sobra hacer referencia al riesgo de adoctrinamiento que ello representa. Y esto constituye una razón más para exigirle al sistema educativo que explicite su marco valoral de referencia e indique claramente la forma como intenta desarrollarlo en sus alumnos.
Valores y comportamiento
La relación entre creencias y conducta siempre resulta muy compleja. Tanto del razonamiento moral como de las creencias preferenciales (valores) no se deriva de forma inmediata y automática un comportamiento coherente. La conducta obviamente puede ser requerida, facilitada o limitada por factores o situaciones. Dentro de una situación dada la gente se comportará de forma diferente en concordancia con sus creencias acerca de las situaciones y con sus valores. Creencias y valores se ven influidos por tres categorías de factores intelectuales y emocionales: la capacidad de pensamiento crítico, la sensitividad emocional y las convicciones filosóficas.
3 Eje Nocional
- Valor no es sinónimo de virtud.
El concepto de virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos.
Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia) y verdades morales (relacionadas con el bien). Mientras que un valor es una creencia duradera de que un especifico modo de conducta o un estado final de existencia es personal o especialmente preferible a otro modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contradictorio.
La virtud intelectual está formada la capacidad de aprendizaje, diálogo y reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero. Es posible distinguir entre la razón teórica y la razón práctica dentro de las virtudes intelectuales.
La virtud moral, por su parte, es la acción o el comportamiento moral. Se trata del hábito que es considerado como bueno y conforme a la ética. La justicia (dar al prójimo lo que le es debido), la fortaleza (capacidad de resistir las tentaciones), la prudencia (actuar conforme a un juicio recto) y la templanza (moderar la atracción de los placeres) son las virtudes cardinales.
Las virtudes teológicas, sobrenaturales o infusas son aquellas que, de acuerdo a la doctrina cristiana, Dios, concede al hombre para que actúe como su Hijo. Estas virtudes son la fe (creer en Dios y en sus revelaciones), la esperanza (aspirar a la vida eterna) y la caridad (amar a Dios y al prójimo como a uno mismo).
- Tanto ética como moral forjan en el individuo un buen carácter, sin embargo ambas son diferentes.
La moral es algo específicamente humano, y es que los seres humanos se caracterizan por ser inevitablemente morales, de tal manera que como dice Zubiri (1958) se puede actuar de moral o inmoralmente, pero nunca ser amorales. Las palabras ética y moral proceden respectivamente del griego ethos y del latin mor, moris, y sus significados son casi idénticos: costumbre, carácter. Tanto ética como moral hacen referencia a aquel saber que orienta con el fin de forjar en el individuo un buen carácter (Cortina, 1997).
Es dentro de la filosofía que se hace la distinción entre moral y ética, pues es necesario tener dos expresiones distintas para designar dos tipos de conocimiento: por una parte, uno que forma parte de la vida cotidiana, que viene a ser la moral y, por otro lado, uno que reflexiona sobre filosóficamente sobre este saber moral, que es la ética. Nos aclara Cortina (1997, p. 116-117):
La ética es entonces filosofía moral, es decir, aquella parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho innegable de que exista una dimensión en los hombres llamada “moral” […] la ética tiene por objeto el fenómeno de la moralidad, e intenta desentrañar en qué consiste y si hay razones para que exista: le preocupan, pues su conceptualización y fundamentación.
4 Eje de Diferenciación
- Valor no es sinónimo de virtud.
El concepto de virtud hace referencia a una cualidad positiva que permite producir ciertos efectos.
Una virtud es una cualidad estable de la persona, ya sea natural o adquirida. Existen virtudes intelectuales (vinculadas a la inteligencia) y verdades morales (relacionadas con el bien). Mientras que un valor es una creencia duradera de que un especifico modo de conducta o un estado final de existencia es personal o especialmente preferible a otro modo de conducta o estado final de existencia opuesto o contradictorio.
La virtud intelectual está formada la capacidad de aprendizaje, diálogo y reflexión en la búsqueda del conocimiento verdadero. Es posible distinguir entre la razón teórica y la razón práctica dentro de las virtudes intelectuales.
La virtud moral, por su parte, es la acción o el comportamiento moral. Se trata del hábito que es considerado como bueno y conforme a la ética. La justicia (dar al prójimo lo que le es debido), la fortaleza (capacidad de resistir las tentaciones), la prudencia (actuar conforme a un juicio recto) y la templanza (moderar la atracción de los placeres) son las virtudes cardinales.
Las virtudes teológicas, sobrenaturales o infusas son aquellas que, de acuerdo a la doctrina cristiana, Dios, concede al hombre para que actúe como su Hijo. Estas virtudes son la fe (creer en Dios y en sus revelaciones), la esperanza (aspirar a la vida eterna) y la caridad (amar a Dios y al prójimo como a uno mismo).
- Tanto ética como moral forjan en el individuo un buen carácter, sin embargo ambas son diferentes.
La moral es algo específicamente humano, y es que los seres humanos se caracterizan por ser inevitablemente morales, de tal manera que como dice Zubiri (1958) se puede actuar de moral o inmoralmente, pero nunca ser amorales. Las palabras ética y moral proceden respectivamente del griego ethos y del latin mor, moris, y sus significados son casi idénticos: costumbre, carácter. Tanto ética como moral hacen referencia a aquel saber que orienta con el fin de forjar en el individuo un buen carácter (Cortina, 1997).
Es dentro de la filosofía que se hace la distinción entre moral y ética, pues es necesario tener dos expresiones distintas para designar dos tipos de conocimiento: por una parte, uno que forma parte de la vida cotidiana, que viene a ser la moral y, por otro lado, uno que reflexiona sobre filosóficamente sobre este saber moral, que es la ética. Nos aclara Cortina (1997, p. 116-117):
La ética es entonces filosofía moral, es decir, aquella parte de la filosofía que reflexiona sobre el hecho innegable de que exista una dimensión en los hombres llamada “moral” […] la ética tiene por objeto el fenómeno de la moralidad, e intenta desentrañar en qué consiste y si hay razones para que exista: le preocupan, pues su conceptualización y fundamentación.
5 Eje Categorial
Sociedad
Las agrupaciones humanas ofrecen una gran variedad de tipos. Son también muy diversos los niveles y estructuras dentro de ellas. Sin embargo, muchas se designan con unos vocablos de significación cercana, lo que origina una sinonimia entre todos ellos y con el término central de sociedad. Con objeto de aclarar nuestra percepción del intrincado campo de los grupos sociales, vamos a precisar la comprensión de algunos.
A) Estado: Con frecuencia se ha identificado con sociedad o se ha contrapuesto agresivamente a ella. Se entiende por Estado el sistema de poder organizado que articula y administra todo el conjunto social. La sociedad sería la materia y la soberanía estatal sería la forma ordenadora. Sin embargo, esfrecuente llamar sociedad a la comunidad del pueblo o los sectores de la vida colectiva que escapan al control y disposiciones del estado. Sería la zona libre que se desarrolla al margen de la normativa estatal. Esta visión que contrapone la sociedad al estado proviene del movimiento obrero o liberal del siglo XIX, que buscaba la libertad o la igualdad frente al estado autoritario y absolutista del Antiguo Régimen. Aún pervive esta postura en sectores que aspiran a alejarse de los controles colectivos y a minimizarlos o reducirlos a la nada. Hoy sigue el contraste entre sociedad y estado; entre iniciativa social e iniciativa estatal, sobre todo en los campos de la economía, la sanidad o la enseñanza.
B) Comunidad: Este término con frecuencia recibe un sentido idéntico a sociedad, pero su significado es más restringido. La sociedad es unidad activa hacia un fin, dejando en segundo plano la unidad en el ser que liga a sus componentes. Comunidad, en cambio, insiste en lo que de común une a sus miembros. Este nombre designa entonces a un grupo social con profundas y estrechas vinculaciones entre sus integrantes. Corresponde así a grupos con identidades profundas, nacidas de vínculos como lengua, cultura, sangre, credos, costumbres, ideas… Su realidad es más bien natural que artificial. Ferdinand Tónnies (1855-1936) pone como clave de su concepción social la división entre comunidad y sociedad. La comunidad es algo vital, fruto de la voluntad orgánica, como la familia; en cambio, la sociedad es de naturaleza mecanicista y racional, fruto de la voluntad reflexiva que busca un objetivo (una empresa). La evolución histórica ha caminado desde la comunidad hacia la sociedad. Así en el mundo moderno la sociedad va absorbiendo a la comunidad y la organización racional y mecánica de la vida se impone cada vez más a la espontaneidad directa y afectiva de las formas comunitarias. Pero tal contraposición parece deficiente, pues olvida que en ambas ocasiones interviene la razón, que la comunidad persigue también unos fines racionales y que la sociedad no excluye el aspecto afectivo y espontáneo.
C) Clase social: Clase social es un estrato de la sociedad global, caracterizado por su estatus económico, por sus estilos y costumbres. En ocasiones este sector parcial ha pretendido presentarse o imponerse como la auténtica sociedad. Sobre todo, las clases más favorecidas y por ello más influyentes han identificado consigo a todo el conjunto social. Lograron así que sus normas y conducta marcaran las pautas del trato social, como si sólo lo hecho por ellas fuese socialmente aceptable y lo contrario se redujese a expresión de marginalidad. Pero tal parcialidad toma la parte por el todo, pues la misma clase que se presenta como alta tiene que referirse a todo el conjunto para diferenciarse y ser más que los otros.
D) Asociación: Este término se utiliza para designar a grupos con vínculos internos débiles. Se trata de una unión parcial, establecida para lograr objetivos concretos de interés común (económicos, culturales, políticos, científicos, recreativos…). La asociación no persigue un fin de interés general, sino unos fines muy particulares que son el único lazo que une a sus miembros. Dentro de las asociaciones tienen máximo relieve las empresas, agrupaciones de naturaleza jurídica y finalidad sobre todo económica o laboral, asociaciones de capital y trabajo con objeto de producir bienes u ofertar servicios.
E) Muchedumbre, multitud o masa: Se usan con frecuencia estos términos en la comunicación social moderna. Su significado es más bien cuantitativo y coyuntural, sin contenido cultural o humano. Vienen a significar una gran cantidad de seres humanos reunidos en un espacio reducido. Muchedumbre y multitud indican meramente número grande en relación con el espacio, reunido de forma temporal e inorgánica. Masa implica también su apiñamiento amorfo y su fácil moción por impulsos emotivos de carácter primitivo e incontrolado.
Escuela
De acuerdo a las distintas concepciones de la enseñanza, pueden mencionarse diferentes modelos de escuela: la escuela selectiva (que considera que hay una culturadominante cuyos valores son los que se deben transmitir), la escuela compensatoria (los valores de la cultura dominante son los “normales” e intenta compensar los déficit para alcanzarlos), la escuela comprensiva (destaca los valores positivos y negativos de cada cultura), la escuela inclusiva (parte de las capacidades de cada persona para transformar el entorno y acaba con la desigualdad) y la escuela moderna (que busca educar de una manera racionalista, secular y no coercitiva).
Valores
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes
y acciones necesarias para lograr sus objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.
6 Eje de Subdivisión
División de la sociedad por tipo
La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores comerciales y materiales ejercen gran influjo en el comportamiento de las personas
La sociedad dominada por la familia : es aquella en la que hay estrechos vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o difuntos, y en la que el status social se mide más por el criterio de la ascendencia que por cualquier otra norma de status.
La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre , en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso.
El sistema dominado por la politica: es el que se suele llamar Totalitario, en el que el poder es monofásico y el Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos o instituciones.
Tipos de escuelas
- Tradicionalista
- Escuela nueva
- Rurales
- Urbanas
- Privadas
- Gubernamentales
Clasificación de valores
Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y siendo perserverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la honestidad.
Los valores éticos:son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por ejemplo. el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, y entre ellos estan los valores económicos, la riqueza, el éxito,la inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales: Son comportamientos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.
Valores Terminales: Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
7 Eje de Ejemplificación
El Desarrollo moral desde La ética del cuidado De Carol Gilligan
El punto de partida del trabajo en desarrollo moral de Gilligan (1982/1985) fue la poca referencia al desarrollo humano femenino existente en la literatura psicológica, lo cual era asumido como un problema en el desarrollo de la mujer. Para Gilligan (1982/1985), sin embargo, este hecho no señalaba sino que la mujer no se ajustaba en los modelos existentes del desarrollo lo cual evidenciaba un serio “problema de representación, una limitación en el concepto de condición humana, una omisión de ciertas verdades de la vida” (Gilligan, 1982/1985, p. 15) La idea subyacente de esta teoría es el cuestionamiento al paradigma tradicional, así como sus unidades de medida, sus métodos de verificación, la pretendida neutralidad de su terminología teórica o las pretensiones de universalidad de sus modelos y metáforas (Amorós, 1997; Benhabid, 1990, 1992; Herrera, 1992) En palabras de Iris Marion Young (1990):
El trabajo de Gilligan sugiere que la tradición deontológica de la teoría moral excluye y devalúa la experiencia específica que las mujeres tienen de la vida moral, más particularista y afectiva. En su clasificación, Gilligan mantiene, no obstante, una oposición entre universal y particular, justicia y cuidados, razón y afectividad, que considero que sus propias perspectivas claramente ponen en cuestión. (p.92)
En una primera investigación denominada “Desarrollo moral en la adolescencia tardía y la adultez: Una crítica y reconstrucción de la teoría de Kohlberg”, Gilligan y Murphy (1980) observaron en el paso de la adolescencia a la edad adulta una regresión hacia una posición relativista. A partir de los datos obtenidos Gilligan y Murphy (1980) extendieron el paradigma original, basado en el formalismo postconvencional (en el que se plantea que en los estadios superiores del desarrollo moral se supera el relativismo mediante la construcción de un razonamiento que deriva la solución a todos los problemas morales de principios), formulando una ampliación teórica que incluye un “contextualismo postconvencional”, el cual consiste en reconocer que no hay respuestas objetivamente correctas a un problema moral, pero si existen alternativas mejores que otras. Esta investigación y los resultados obtenidos la llevan a estudiar detenidamente las ideas presentes sobre hombres y, sobre todo, sobre mujeres en las teorías predominantes.
Gilligan (1982/1985) señala la tendencia observacional masculina en la obra de Freud sobre el desarrollo moral. Efectivamente Freud construyó su teoría del desarrollo psicosexual en torno a las vivencias del varón, y reconoció una falla en el desarrollo de las mujeres la diferencia con la vía planteada para el niño. De estas observaciones Freud (1925) concluyó que:
Aunque vacilo en expresarla, se me impone la noción de que el nivel de lo ético normal es distinto en la mujer que en el hombre. El super-yo nunca llega a ser en ella tan inexorable, tan impersonal, tan independiente de sus orígenes afectivos como exigimos que lo sea en el hombre. Ciertos rasgos caracterológicos que los críticos de todos los tiempos han echado en cara a la mujer -que tiene menor sentido de la justicia que el hombre, que es más reacia a someterse a las grandes necesidades de la vida, que es más propensa a dejarse guiar en sus juicios por los sentimientos de afecto y hostilidad-, todos ellos podrían ser fácilmente explicados por la distinta formación del super-yo que acabamos de inferir.
Bibliografía
* Goñi, A., (1996). Psicología de la educación sociopersonal . Madrid: Editorial Fundamentos.
* Diccionario Definición.de (s/a). Sociedad. Recuperado el 6 de noviembre del 2011 de http://definicion.de/sociedad/
* (s/a)(2007)¿Qué es sociedad? Recuperado el 5 de noviembre del 2011 de http://pochicasta.files.w ordpress.com/2007/11/que-es-sociedad.pdf
* Diccionario Definición.de (s/a). Escuela. Recuperado el 6 de noviembre del 2011 http://definicion.de/escuela/
* Jiménez, J.(2008). La definición de valores. Cograf Comunicaciones. Recuperado el 5 de noviembre de http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html
* Diccionario Definición.de (s/a). Vitud. Recuperado el 6 de noviembre del 2011 http://definicion.de/virtud/
* Bonilla A. , Trujillo S. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 5 de noviembre del 2011 de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis15.pdf
* Jiménez, J.(2008). La definición de valores. Cograf Comunicaciones. Recuperado el 5 de noviembre de http://www.elvalordelosvalores.com/formacion/index.html
* ITAM, (1996). La formación valoral es un asunto del sistema educativo. Recuperado el 5 de noviembre del 2011 de http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto03/sec_2.html